lunes, 30 de octubre de 2017

Reflexiones Taller Esi Segundo Cuatrimestre


●       Institución
Escuela. Técnica Nº 26 CONFEDERACION SUIZA DE 06

●       Carrera / s

Secundaria técnica (aún sin orientación). 1ra 2da.

●       Breve descripción del aula donde se desarrolla la materia: de la infraestructura e  iluminación. Distribución del mobiliario escolar y de las personas en el espacio. Estado del mobiliario.
La clase se dicta en el tercer piso. Es un aula pequeña, llena, están todos los alumnos presentes, distribuidos en cuatro filas en el aula. Hay afiches al fondo del aula. Todos tienen asientos con mesita. Tienen un pizarrón con marcadores, con iluminación. Hay varios enchufes en el aula y todos los estudiantes cuentan con bancos dobles (aunque también hay asientos individuales).

                                            

  • Previa al taller: Microclase
Como preparación para el taller nos tocó presentar la actividad de lo que corresponde al tercer taller. Fue sumamente útil como base general para todos los talleres la búsqueda de información y posibles actividades, y facilitó la futura planificación. Si bien nos sirvió, sentí que no te prepara para la diferencia que implica trabajar con adolescentes. Lo clave para mi de esta instancia fue poner en práctica la realización de un taller, experiencia de la que carecía.
  • 1er Taller
Si bien la profe reportó que hubo buen ambiente, en el primer taller sentí muchos nervios. La educación sexual integral es un tema que da vergüenza, y yo además no poseía experiencia previa de trabajo con adolescentes o de trabajo en taller (a diferencia del ciclo superior). Por ende en mi interior me sentía sumamente nerviosa, más en lo que respecta a mi uso del vocabulario. Por suerte, no hubo problemas, el grupo era participativo y respetuoso, con sus idiosincrasias de adolescentes pero simpáticos. Lo mas llamativo es que la mayor participación y empuje fue dado por las mujeres del aula, que consistían en la minoría pero tenían mayor actitud y pensamientos progresistas. Me sorprendió asimismo como en algunos chicos había prejuicios (sobre todo en respecto a la homosexualidad) que sonaban a palabras de grandes. Les ofrecimos un mail para escribirnos pero reportaron no usar el correo electrónico, pero si instagram y quedó pendiente crear una cuenta en esta red social. En general igualmente salí contenta, con ganas de trabajar en la secundaria. Yo siempre pensé que los mejores serían los alumnos más grande (por ser más "maduros") y este es un prejuicio que perdí gracias a esta experiencia. Creo que se pone en juego inevitablemente la relación que tiene uno mismo con su sexualidad, con sus decisiones, con su confianza, y encima delante de un grupo de niños.
  • Creación del instagram
Teniendo ya la intención de crear medios alternativos de comunicación, y habiendo los chicos expresado que no usaban el correo pero si instagram, creamos una cuenta del taller. Sentí que fue doblemente exitoso porque además como es una red social de imágenes y vídeos, podía compartir ahí todos los elementos multimedia que poseíamos, y que quedaban disponibles constantemente para ellos en un medio que conocen. Nos permite presentar contenido que tal vez no llegamos a poder presentar. Asimismo deja abierta la puerta para futuros usos.


  • 2do Taller:
En el segundo taller no hubo vergüenzas, y a pesar de haber cierta discordancia en la pareja pedagógica, supimos trabajar juntos sin problema. Fue mucho más fluido que el primero, lamenté que si bien vimos conceptos nuevos, se sintió más como una repetición del primero, o una enumeración de ideas, que necesariamente un ida y vuelta. Lo que si resalto es que había muchos conceptos que desconocían (desde qué era la circunsición, a la pastilla del día de después) y no temieron preguntar y escucharon la respuesta de forma interesada. Asimismo expresaron un verdadero deseo de que el taller siguiente se incluyera una explicación del uso del preservativo.
  • 3er Taller:

Llegamos en punto pero las autoridades no habían llegado,y sólo estaba presente la mitad del aula. Decidimos entonces cancelar el uso del SUM, para evitar perder más tiempo. Si bien el taller duró sólo una hora, logramos realizar todas las actividades. De hecho sumamos una a ultimo momento, que si bien estaba planificada de forma teórica, no de forma práctica. Esto es el paso a paso del uso correcto del preservativo. No sólo lo hicimos lentamente sino que trabajamos sobre las causas de cada uno de los pasos, por qué eran necesarios. Al momento de preguntarles si alguno quería pasar a hacerlo les dio vergüenza, pero cuando tocó el timbre al menos 10 alumnos (todos varones) se acercaron a pedir practicar y a presentar dudas, y de hecho se quedaron con ganas de practicar más (cada uno tenía solo un preservativo). Asimismo preguntaron donde obtenerlos gratuitamente. Por otro lado, el objetivo de utilizar el SUM era tener más espacio para mezclarlos, y a pesar de decidir quedarnos intentamos agruparlos de manera dispersa. Lamentablemente fue logrado a medias porque en la dispersión armaron grupos grandes y lograban en cada grupo armar su subgrupo. Para la próxima tal vez las consignas deben ser más rígidas o tal vez la división que hice por colores no estuvo bien distribuida como para lograr que efectivamente se enfrenten a otros compañeros. Paradojicamente además no logramos tanto debate, pero en la puesta en común si pudimos discutir entre todos. Como siempre hubo una prevalencia de participación de algunos alumnos, y me gustaría poder trabajar estrategias para promover la participación de todos. Por último me parece relevante resaltar que en motivos de no utilización del preservativo surgió la idea de qué no se confía o quiere al otro, si bien hablamos de como cuidar la salud es una forma de querer (respuesta que ellos mismos presentaron a dicho argumento), fue un tema que se repitió y me hubiese gustado tener otro taller más que fuera sólo sobre el respeto y trato con el otro. Al menos los trabajamos, y cuando halamos de formas de contagio mostramos como eran no solamente por "engañar" a la pareja, y que por ende la estabilidad en la pareja no es seguridad contra el contagio.
  • Conclusiones generales:
Entre las varias experiencias positivas que saco de mi formación pedagógica en el nivel medio incluyo: la capacidad de mediar el lenguaje y la importancia de los conceptos "explicados". Aquel error que cometía en superior, en media logré calibrarlo. No es que fui sumamente formal, pero logré tener cuidado con cómo parafrasear las ideas y la informalidad de mis observaciones. Creo que logré un balance entre ser accesible, y seguir manteniendo un dialogo respetuoso y adulto. En parte tuvo que ver con que también los chicos están adquiriendo cierto vocabulario, y fue una experiencia maravillosa poder enseñarles nuevos conceptos y palabras. Esta situación me obligaba a pensar con más cuidado y hablar más lentamente al comunicarme con ellos. Por otro lado como mencionaba, se me dio que los chicos promovieron y a la vez fueron más receptivos cuando uno no presentaba los conceptos o información como máximas sino que los obligaba a pensar y a encontrarle un sentido. Por ejemplo, al explicar porque se realizan ciertos pasos para colocar el preservativo les decía "¿Saben por qué?" a lo que la profesora de matemática que observó parte del taller me susurró "mirá si van a saber", pero yo pensé, la idea no es que sepan, sino que se pongan en postura de "racionalizar" sus acciones. Hablábamos de como se perdía el aire, o se podía pinchar, y era claro que su atención e involucramiento en la clase era mayor cuando la idea era explicada, que cuando era impuesta. De la misma manera la presentación de anécdotas cotidianas tenía mayor efecto que explicaciones teóricas. Creo que en este tipo de conocimiento tan práctico el anclaje a la vida cotidiana es clave para que los chicos comprendan la gravedad o realidad de lo presentado. Asimismo adquiere una relevancia, o significación, que no tiene el conocimiento como lista de de temas. Ambas circunstancias me gustaron mucho.

jueves, 6 de julio de 2017

Reflexión de la práctica


He decidido hacer una reflexión sobre mi práctica docente desde un recorrido narrativo de las distintas actividades que fui realizando. 

Microclase

Mi primer experiencia con mi pareja pedagógica fue armar juntos una microclase. Debido a nuestra naturaleza independiente, y a que estábamos muy ocupados en su momento, realizamos en muy poco tiempo la planificación.
Si bien puede decirse que esta fue poco exitosa por la falta de trabajo, creo que también hubo en nosotros una omisión del grupo que teníamos presente. No consideramos que estos eran temas ya tocados por nuestros compañeros, que ya son más grandes, y que además somos un grupo pequeño. Por ende la exposición pura en este ámbito estaba destinada al fracaso.
Fue una buena lección en el sentido de que a veces aunque uno crea que algunas estrategias son comodines en el par docencia/aprendizaje, en el fondo no lo son, o deben ser adaptados de alguna manera al grupo para ser efectivos.
Por otro lado, nos enseñó el valor de tener varias estrategias en mente, o de planificar con detalle, para tener por ejemplo en cuenta el tiempo. En nuestro caso yo suelo extenderme de más, y mi compañero suele ser más acotado, lo cuál parecería ser complementario pero en la práctica nos pasamos del tiempo y quedamos descordinados.
Sin lugar a dudas fue una buena experiencia previa, para estar más alerta en el momento de realizar las planificaciones de la práctica real, que además serían tres.

La importancia de la 2da observación

Este subtitulo resalta lo clave de este momento. A mi parece es bastante evidente la importancia de la observación. Inclusive para alguien confiado conocer ciertas cuestiones como cómo es el aula, cuánto dura la clase (en la práctica), cuántos alumnos son, etc; puede ser clave para facilitar el trabajo. ¿Entonces qué valor podía tener la segunda observación? Para nuestra sorpresa fue importante esta, ya que nos permitió corroborar las hipótesis que formulamos en la primer observación sobre como funcionaba el grupo, y sentirnos bastante más seguros sobre las estrategias docentes seleccionadas, que luego fueron verdaderamente efectivas.

Entrevista

De la misma manera que la 2da observación fue útil como contraste de hipótesis, la entrevista sirvió como evento confirmatoria. Todas aquellas observaciones e ideas que teníamos, las contrastamos con la profesora. En general este grupo es bastante transparente, y no había mucha problemáticas de fondo. Sin embargo fue bastante importante para nosotros recibir no sólo la certificación de que nuestras observaciones eran similares a las de la profesora, sino a que nuestras ideas serían optimas para el grupo. La entrevista también es clave para entender la trayectoria del grupo en la carrera, y por ende, los objetivos que pueden plantearse al respecto. Por ejemplo, como son los otros docentes, o de dónde viene el grupo, o inclusive que tipos de conocimiento la profesora percibe que ellos poseen.

Piaget reloaded

Un obstáculo que se nos presentó inmediatamente al pensar las primeras 2 clases fue la presencia de Piaget. No es que haya nada malo en su teoría, sino que nos tocaba un doble desafío. En primer lugar la profesora ya había presentado la teoría, y asimismo, los alumnos la desarrollarían mejor en otras materias de su carrera. En segundo lugar, debido al nivel del grupo con el que se trabajaba era imposible pensar una profundización académica pura, sino que tenía que ser un trabajo más detallado desde la práctica. 
Asimismo, nosotros tampoco manejábamos con soltura la teoría, y el breve tiempo que teníamos para pensar la clase, lo sentimos como un desafío. Por ende cuando logramos encontrar diferentes estrategias (como el trabajo en grupo, la exposición dialogada, etc), fue bastante satisfactorio. Más aún cuando de una clase a la otra fuimos ajustando estas (por ejemplo, sumando una consigna a responder por escrito ya que sino les costaba cumplir con esta) acorde a lo que observábamos al desarrollar nuestras clases.


Un cierre apresurado

Si bien las dos primeras clases se siguieron con naturalidad, modificando nuestras estrategias acorde a las respuestas que recibíamos, la última fue un poco descolocada. El hecho de que se perdieron clases, y que el formato del examen se modificó, nos implicó que tuvimos que en breve tiempo reformular nuestra planificación. Si bien logramos (a mi parecer) presentar una clase que les fuera valiosa a los alumnos, esto fue hecho de manera apresurada, y nos hubiese gustado tener más tiempo no solamente para trabajar los textos en mayor profundidad (y tal vez llevar un punteo mejor pensado) sino también para

Conclusiones

Concluyendo esta reflexión, es claro que si bien contábamos con previas experiencias, esta fue una enriquecedora experiencia, que nos puso en jaque en algunos sentidos, pero a la vez en un ambiente protegido y sencillo, permitiéndonos aprender sin muchas problemáticas. El grupo respondía sin problema ante las propuestas, mostraban interés, y además era un grupo grande con alto porcentaje de asistencia.
Asimismo tuvimos la suerte de poder realizar dos observaciones, una entrevista completa, y de dar tres clases, dando de esta manera bastante tiempo para desarrollar hipótesis, ponerlas a prueba y enfrentarnos a diferentes problemáticas.
Para mi en particular fue una experiencia única, puesto que hasta ahora solo tenia experiencia con la exposición semi-dialogada, y en general puramente teórica. Este espacio me obligó y permitió pensar la enseñanza desde otras estrategias, pensándolas para el grupo en particular y para la temática a desarrollar.



martes, 27 de junio de 2017

La cátedra que ocupa la materia


  • Institución/ Universidad  
Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"
  • Facultad
Departamento de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación
  • Carrera / s
Profesorado en Psicología
  • Materia: denominación. Cantidad de horas anuales o cuatrimestrales.
Psicología Educacional
3hs semanales
Materia anual (96hs)
  • Campo de estudio. Docente/ s a cargo. Ubicación de la Asignatura en el Plan de estudios.
Eje disciplinar- área psicológica
Esta instancia curricular se halla ubicada en el Eje Disciplinar del Profesorado en Psicología y es la única en la cual esta carrera se separa del resto de los profesorados del Instituto, en cuanto al Eje de Formación común de docentes. En este sentido, Psicología Educacional junto con Psicología de los Ciclos Vitales I (niñez) y Psicología de los ciclos Vitales II (adolescencia, adultos y gerontes) se corresponden con la materia del Eje de Formación Común Psicología del desarrollo y del aprendizaje, que es la que cursan los otros profesorados Tal como fue explicado al presentar este último Eje, esta separación reconoce fundamentos relacionados con la constitución misma del campo disciplinar en Psicología. Esta instancia curricular reconoce como saberes previos a los brindados por Psicología General, que como parte de su programa aborda el conocimiento de las diferentes teorías en Psicología y sus respectivos paradigmas, conocimientos que Psicología Educacional retomará inscribiéndolos en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, será cursada en simultáneo con Psicología Social, con la cual articula conocimientos, en relación con lo que ésta última plantea sobre el tema de los grupos, en especial los grupos de aprendizaje, escenario de los procesos de aprendizaje escolarizados. Psicología Educacional considera los aportes de las teorías generales de la Psicología y los inscribe en la experiencia educacional. Aborda el estudio de las leyes generales de los procesos de aprendizaje, insertándolos en la práctica educativa institucional, considerando simultáneamente, los contextos vinculares escolares del niño, del adolescente y del adulto, Objetivos generales  Conocer el campo disciplinar específico de la Psicología Educacional.  Analizar el proceso de aprendizaje desde las distintas teorías con sus respectivos paradigmas. 72  Acceder al conocimiento de los contextos vinculares del aprendizaje, el grupo de pares dentro de ese contexto, y del rol docente.  Comprender el atravesamiento socio-cultural de los procesos educacionales institucionalizados y las problemáticas relativas a la diversidad cultural. Contenidos mínimos.  Psicología Educacional: Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar  El contexto escolar: caracterización.  Teorías de aprendizaje. Procesos cognitivos.  Contextos vinculares del aprendizaje escolar del niño, el adolescente y el adulto. El grupo de pares como escenario de aprendizaje. Familia, grupo, escuela. El vínculo docente-alumnos y entre pares. Atravesamiento del contexto socio-histórico y cultural en el proceso de aprendizaje escolar. Diversidad y aprendizaje.  El fracaso escolar y las crisis de la institución educativa. Reconceptualización de las dificultades escolares. La sintomatología escolar como expresión de la crisis sociocultural.  La orientación escolar.
  • Cantidad de alumnos que componen el grupo.
25 alumnos aproximadamente.
  • Horario
10.10hs a 12.10hs am, turno mañana.
  • Breve descripción del aula donde se desarrolla la materia: de la infraestructura e  iluminación. Distribución del mobiliario escolar y de las personas en el espacio. Estado del mobiliario.

La clase se dicta en el Laboratorio ‘B’ del departamento de Biologìa, en el tercer piso. Este aula posee instrumentos de laboratorio (como por ejemplo una pileta), pero estos no son utilizados en clase. Posee dos pizarrones: uno a tiza y otro a marcador, estos se ubican al fondo del aula. La profesora utiliza el segundo y trae sus propios marcadores. Hay sillas para la mesada, y bancos con pupitre. Los alumnos se distribuyen en ambos tipos de asientos. Los espacios se encuentran limpios y son iluminados. Poseen un baño cerca en el piso.

sábado, 22 de abril de 2017

La carrera


Propuesta de Plan de Estudios y Estructura Curricular
Denominación de la carrera
Profesorado de Educación Superior en Psicología
Título a otorgar
Profesor/a de Educación Superior en Psicología
Duración de la carrera en años académicos
5 años
Carga horaria total de la carrera
Horas cátedra: 4522
Horas reloj: 3015
Condiciones de ingreso
Podrán ingresar a esta carrera:
Los egresados de la enseñanza Media con títulos expedidos por instituciones de
gestión oficial y/o privada debidamente reconocidas.
Deberán:
 Presentar documentación requerida por el Instituto
 Asistir al Curso de Nivelación que la Institución organiza en el mes de Febrero
de cada año lectivo.
 Realizar el apto psicofísico a cumplimentar a partir del mes de abril del primer
año de la cursada, en la institución y con los agentes enviados del GCABA.
Perfil del egresado
Con el convencimiento de que un docente bien capacitado garantiza una escuela de calidad, se aspira a una formación docente profesional sustentada en la adquisición de valores y de un conocimiento reflexivo y crítico de sí mismo y de la realidad que lo circunda. Que adquiera habilidades y competencias actitudinales en su sentido más profundo, para respetar el propio trabajo, el de sus pares y el de sus alumnos. Que desarrolle la capacidad de autoevaluación y retroalimentación intencionales y continuadas, y en la atención al fin moral de la educación.
Un docente que comprenda reflexivamente cuál es el desafío pedagógico actual, capaz de abordar situaciones problemáticas frente a las cuales poder accionar críticamente. Que ofrezca posibles soluciones y tome decisiones de manera autónoma. Que produzca conocimiento válido que se fundamente en los saberes científicos, culturales y educativos.
Un educador que adquiera las estrategias adecuadas para propiciar una enseñanza de calidad, con habilidades comunicacionales y metodológicas para llevarla a cabo y que favorezca el aprendizaje significativo de los alumnos. Un docente que integre equipos de trabajo que faciliten la inclusión de adolescentes y adultos con
discapacidad y/o con dificultades específicas de aprendizaje en una labor conjunta con otros profesionales de la educación, desarrollando las adaptaciones curriculares necesarias en cada caso.
En el presente Documento se parte de una concepción de docente como profesional y no como un técnico reproductor de verdades acabadas y recetas metodológicas medianamente probadas. Se habla de un profesional con pensamiento crítico, con una identidad específica –la docente­ en búsqueda continua de nuevos
caminos y nuevos sentidos y no en máquinas que respetan automáticamente las mismas acciones; se invoca a un docente con convicción ciudadana, habilitado y capacitado para modificar y modificarse en su praxis docente, docentes capaces de influir en el sector de realidad donde actuarán desde una perspectiva global y crítica, con una expectativa de cambio. Esta concepción de docente implica una estrecha e indisoluble relación entre formación académica, metodológica y técnica de enseñanzaaprendizaje, investigación y vínculo con lo social, capaz de establecer una calidad de vínculo docente alumno, humanizado y emocionalmente sostenido. Deben egresar profesionales de la docencia media y superior con “una visión libre, responsable y comprometida con la realidad del país".
Con esta realidad, y con la responsabilidad que esta Institución tiene en la formación de los futuros docentes que se insertarán en el sistema medio y superior en un futuro cercano, cabe interrogarse acerca de qué profesional docente en Psicología queremos formar.
En este sentido y de acuerdo al mandato fundacional del Instituto, la formación docente debe orientarse a generar espacios académicos de los cuales egresen profesionales de la docencia media y superior con “una visión libre, responsable y comprometida con la realidad del país".
Las características del perfil del egresado en Psicología hacia las cuales se orienta el presente plan de estudios son:
Dimensiones disciplinar y pedagógica
 Conocer y analizar las corrientes y teorías psicológicas con sus fundamentos epistemológicos, contextualizadas históricamente.
 Comprender con profundidad los contenidos de Psicología.
 Establecer relaciones entre la propia disciplina y otras áreas del conocimiento.
 Reflexionar sobre la producción del conocimiento disciplinar.
 Comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y fundamentalmente didácticos y su contribución al desarrollo personal y social.
 Conocer teórica y prácticamente los problemas didácticos en la enseñanza de la Psicología en la educación secundaria y superior.
 Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza­aprendizaje en el campo disciplinar de la Psicología en la educación secundaria y superior.
 Participar en talleres y grupos de trabajo en la producción de material didáctico con nuevas tecnologías para la enseñanza de la Psicología
 Asumir actitudes de actualización permanente en lo disciplinar y pedagógico.
 Participar en procesos de producción de conocimiento didáctico­psicológicos
 Reflexionar sobre la propia práctica docente;
 Participar en proyectos de investigación.
Dimensión institucional
 Conocer y participar activamente en la dinámica de la institución escolar en la cual cumple funciones, en sus aspectos organizativos, normativos y comunicacionales.
 Participar activamente en la coordinación y resolución de conflictos internos de la institución escolar y de la comunidad y la escuela.
 Poseer conocimiento de los mecanismos administrativos y jurídicos y de organizaciones específicas para la derivación del alumno y su familia según problemáticas concretas (atención de adicciones, violencia, alcoholismo, salud).
 Analizar las necesidades sociales del contexto de la institución educativa y buscar soluciones alternativas.
 Promover experiencias pedagógicas innovadoras y presentarlas ante la autoridad correspondiente para el enriquecimiento del sistema educativo en general.
 Promover y participar de encuentros con docentes procedentes de otras instituciones para el intercambio de información relevante en su área.
 Integrar saberes complejos y actuales en relación a los procesos del desarrollo, la formación de la personalidad y las escuelas psicológicas que lo sustentan, vinculados a los procesos de enseñanza –aprendizaje.
 Aplicar su formación en Psicología Social y dinámica de grupos para comprender la complejidad de las instituciones educativas y dar respuestas que orienten eficazmente las relaciones interpersonales en el nivel del aula y la realidad organizacional.
 Orientar a su grupo de alumnos con criterios de inclusión ante la diversidad.
 Enseñar en la educación secundaria y superior los contendidos propios de la Psicología y ejercer otros roles docentes propios (tutoría).
 Manejar ampliamente el área de su especialidad, buscando actualizar y enriquecer sus conocimientos en forma continua, interactuando con otras disciplinas afines para lograr un análisis de la realidad en su totalidad.
 Aplicar metodologías de la enseñanza que faciliten el aprendizaje de los
alumnos, en el contexto de la realidad local, provincial, regional, coherente con la etapa histórica en que debe actuar en una permanente actualización de contenidos y técnicas.
 Manejar las nuevas tecnologías e incorporarlas en el proceso de
enseñanza­aprendizaje.
 Comprender los ejes sobre los que se mueven las fuerzas sociales que constituyen la identidad nacional.
 Desarrollar un constante replanteo de su rol, haciendo un análisis crítico y constructivo de su realidad.
 Propiciar el desarrollo de habilidades que favorezcan el trabajo en equipo
Características y Alcances del título
La carrera del Profesorado de Educación Superior en Psicología es de carácter presencial, con alcance en Educación Secundaria y Educación Superior. 
Finalidades y objetivos
La finalidad formativa del Profesorado en Psicología reconoce como fundante la identidad esencialmente docente del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. González”, en el cual se halla inserto. Tal como se ha mencionado en los Fundamentos de la carrera, el mandato fundacional del año 1904 y los sucesivos documentos emitidos en distintas épocas de la vida institucional, analizados en el Marco Institucional (Julio 2004) plantean el encuadre de formación docente de los profesorados de distintas carreras que se cursan en la Institución.
Este plan de estudios asume dichos fundamentos e inserta su estructura en los cambios académico­disciplinares, sociales y didáctico metodológicos, accediendo a las nuevas problemáticas científicas y pedagógicas que nuestro tiempo demanda.
Formar profesores en Psicología que asuman, desde lo disciplinar el qué enseñar, desde lo didáctico­metodológico el cómo enseñar, interrogándose sobre el para qué enseñar, incorporando el conocimiento del sujeto pedagógico a quién se destina la enseñanza, contextualizado histórica y socialmente, constituye la finalidad formativa de la carrera. Esta finalidad formativa supone complementariamente lograr un docente crítico y creativo, cuestionador de saberes acabados, que asuma la construcción de su rol como un proceso permanente que contemple una sólida formación académica y pedagógica y que respete la diversidad cultural y la heterogeneidad de esquemas referenciales de sus alumnos.
La formación del Profesor de Educación Superior en Psicología aspira a:
 Promover la formación integral de docentes con una base académica sólida y una visión crítica de la disciplina que enseñan.
 Generar dispositivos de formación que permitan a los futuros profesores problematizar y desnaturalizar las prácticas docentes, adoptando una postura activa como generadores de conocimiento y no como meros reproductores del mismo.
 Posibilitar la apropiación de herramientas teóricas que permitan a los estudiantes elaborar y fundamentar proyectos de enseñanza.
 Favorecer la comprensión del sujeto a quien va dirigida la enseñanza, en sus dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas, afectivas y socioculturales.
 Promover experiencias que permitan asumir la práctica docente como un trabajo en equipo que favorece la elaboración y el desarrollo de proyectos institucionales y curriculares articulados.
 Favorecer la investigación acerca de los saberes propios de la Psicología para la actualización de los marcos conceptuales de la disciplina.
 Propiciar el pensamiento crítico, especialmente frente a las tendencias metodológicas dominantes.
 Favorecer la capacidad para diseñar, implementar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje, acorde con su área específica de conocimiento, con la diversidad de los estudiantes y con las necesidades de los contextos específicos 
 Favorecer el diálogo con las nuevas tecnologías tanto para comprender los consumos culturales de los alumnos, como para su incorporación con propósitos de enseñanza. 
 Crear espacios donde se afiance el intercambio y el trabajo colaborativo entre los sujetos en formación y los docentes.


Fuentes:

http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/archivos/planes/pci_psicologia_resol_126_16.pdf

La materia en el marco de la carrera


PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Fundamentación
Esta instancia curricular se halla ubicada en el Capo de la Formación Específica del Profesorado en Psicología y es la única en la cual esta carrera se separa del resto de los profesorados del Instituto, ya que en los otros es parte del Campo de la Formación General. Esta diferenciación reconoce fundamentos relacionados con la constitución misma del campo disciplinar en Psicología.
Esta instancia curricular reconoce como saberes previos a los brindados por Psicología General, que como parte de su programa aborda el conocimiento de las diferentes teorías en Psicología y sus respectivos paradigmas, conocimientos que Psicología Educacional retomará inscribiéndolos en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, será cursada en simultáneo con Psicología Social, con la cual articula conocimientos, en relación con lo que ésta última plantea sobre el tema de los grupos, en especial los grupos de aprendizaje, escenario de los procesos de aprendizaje escolarizados.
Psicología Educacional considera los aportes de las teorías generales de la Psicología y los inscribe en la experiencia educacional. Aborda el estudio de las leyes generales de los procesos de aprendizaje, insertándolos en la práctica educativa institucional, considerando simultáneamente, los contextos vinculares escolares del niño, del adolescente y del adulto,
Objetivos
Que el futuro profesor logre:

 Conocer el campo disciplinar específico de la Psicología Educacional.

 Analizar el proceso de aprendizaje desde las distintas teorías que lo abordan, en base a sus respectivos paradigmas.
 Acceder al conocimiento de los contextos vinculares del aprendizaje, el grupo de pares dentro de ese contexto, y del rol docente.
 Comprender el atravesamiento socio­cultural de los procesos educacionales institucionalizados y las problemáticas relativas a la diversidad cultural.
 Analizar los problemas particulares que presentan los procesos de desarrollo y aprendizaje en los contextos educativos y problematizar su denominación y segmentación, en el discurso escolar.
 Analizar las relaciones entre discursos y prácticas psicológicas y educativas.

Contenidos mínimos
 Psicología Educacional: Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar
 Prácticas educativas y procesos de escolarización. Psicología educacional y prácticas escolares
 El contexto escolar: caracterización: Interculturalidad y educación. Aportes de la Psicología Institucional.
 La crisis de la educación como agotamiento y como oportunidad: crisis de calidad, de inclusión y de sentido
 El problema de la construcción de conocimientos en diferentes contextos: el cotidiano, el escolar y el científico.
 Teorías psicológicas del aprendizaje. Aportes del psicoanálisis, el conductismo, la teoría de la Gestalt, la psicología genética y la teoría socio­histórica.
 Contextos vinculares del aprendizaje escolar del adolescente y el adulto. El grupo de pares como escenario de aprendizaje. Familia, grupo, escuela. El vínculo docente­alumnos y entre pares.  travesamiento del contexto socio­histórico y cultural en el proceso de aprendizaje escolar. Diversidad y aprendizaje.
 Fracaso escolar masivo, educabilidad y diversidad
 El fracaso escolar y las crisis de la institución educativa. Reconceptualización de las dificultades escolares. La sintomatología escolar como expresión de la crisis sociocultural.
 La función de la escuela en la construcción de estrategias y espacios de convivencia institucional. La prevención del fracaso y deserción escolar. La responsabilidad institucional en la formación de sujetos activos, que pueda construir una identidad individual y social autónoma.
 La orientación escolar
 El desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje en la adolescencia. Caracterización del estadio lógico formal. La concepción del mundo. El desarrollo moral. El rol docente en esta etapa. El aprendizaje como emergente de una trama vincular, familiar y social.
 Psicogénesis, sociogénesis y educación. Relaciones entre los procesos de Desarrollo psicológico y los procesos de Aprendizaje. Psicología Evolutiva y Psicología del Aprendizaje. Interacción y Desarrollo. Los procesos de mediación cultural. Procesos de maduración, desarrollo de capacidades básicas e influencias educativas.

Fuentes:

http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/archivos/planes/pci_psicologia_resol_126_16.pdf

La institución



INFORMACIÓN

Ayacucho 632 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - C1026AAF - República Argentina
Horarios de Atención de Secretarí­a: Lunes a Viernes de 09:30 a 11:30 - 14:30 a 16:30 - 18:30 a 20:30
Teléfonos - Secretaría: 4372-8286, Bedelía: 4372-8056, Tesorería: 4372-7973


El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" es un profesorado de la ciudad de Buenos Aires. Es uno de los profesorados más importantes del país, con aproximadamente 8.000 inscriptos. El 16 de diciembre de 1904, Joaquín V. González, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, refrenda el Decreto de Creación del Seminario Pedagógico, base de lo que sería el Instituto. En un principio, sólo ingresaban al Profesorado los profesionales universitarios que querían obtener el título de profesor. Al extenderse la formación a cuatro años, se permitió el ingreso a los alumnos que habían completado el nivel medio. Ya a mediados de la década del veinte, el Instituto ofrecía la mayor parte de las disciplinas que formaban parte de los planes de estudio del nivel medio, según se rememora en la página web de la institución.
El Instituto de formación superior, pese a su prestigio y excelencia, estuvo muchísimos años sin edificio propio. Esta situación se mantuvo hasta principios del 2009, momento en el que se obtuvo un edificio propio en la sede de Ayacucho 632 producto de luchas y reclamos estudiantiles (aunque sin consenso ya que desde diferentes grupos se resistían al cambio de edificio); del cuerpo docente y también los directivos. De todos modos, algunos sectores sostendrían que el nuevo edificio no tendría el espacio suficiente. Si bien esto fue todo un avance en la situación edilicia, actualmente se espera por un presupuesto para su mantenimiento.
Se dictan los profesorados de Castellano, Literatura y Latín, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Biología, Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación, Física, Francés, Geografía, Historia, Inglés, Italiano, Matemática, Química e Informática. Las que ahora están readecuando sus planes de estudio.
Las materias dictadas en el instituto son, en su mayoría, anuales. Hay tres campos:el disciplinar, el pedagógico o común y el de la realidad y prácticas docentes. El perfil de los egresados muestra dominio consistente y sólido en la disciplina escogida, competencias pedagógicas, y conocimientos en lo que se refiere a las ciencias de la educación.

Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"
Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"
Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"
Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"Image result for Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"


Fuentes:
http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Superior_del_Profesorado_%22Dr._Joaqu%C3%ADn_V._Gonz%C3%A1lez%22